viernes, 8 de mayo de 2015

Opinión del curso de Biología IV

Me gusto mucho el curso de Biología IV porque aprendimos cosas nuevas de evolución, ecología, hicimos prácticas que complementaban la teoría. 

Los mapas conceptuales me ayudaron a relacionar los conceptos de respiración y de como es qué las células tienen mecanismos para integrar, asimilar o expulsar diversos elementos. 

Sin duda este semestre pude compredner un poco más el tema de selección natural, pero ya no desde el punto de vista lamarckiano, sino desde un punto de vista darwiniano.

Lo que más me gustó de este curso fue la salida que tuvimos al Nido en el mes de abril, donde pude relacionar el libro de las Musas de Darwin, las prácticas de ecología, y en general, el tema de evolución. 

Las lecturas que vimos en clase fueron muy importantes, ya que vimos el tema de la interacción del ser humano con su entorno, la forma en que se desarrolla y como está destruyendo el ambiente.

Reseña y opinión de la película "Más allá del Génesis"

La película aborda el tema de la evolución de Darwin. Como introducción de la película, se explica el contexto histórico en que esta teoría fue desarrollada. Para ello, Darwin retoma a tres pensadores “evolucionistas”: Charles Lyell, Jean-Baptiste Lamarck y al Conde Buffon.

 Lamarck fue el primer científico que propuso un modelo evolucionista alejado un poco de las ideas eclesiásticas de su época, pero tenía arraigados muchos preceptos que había planteado el Conde Buffon.

Charles Lyell fue quizás la persona que más influyó en Darwin. Fue de las primeras personas que fueron contemporáneas a él que aceptó la idea de la evolución de las especies por medio de la selección natural; aparte de que Lyell le proporcionó las bases para entender los procesos de fosilización y las etapas geológicas de la Tierra.

Su viaje en el Beagle fue sin duda lo más maravilloso par Darwin, ya que apreció la gran diversidad de especies que hay en América, las comparó con las que había en Londres y fue cuando se preguntó acerca de cuál es el mecanismo para que unas especies sobrevivan y se logren adaptar al entorno en el que se desarrollan.


Un punto muy importante de la película es cuando se habla de religión. Los personajes contemporáneos a Charles como sus compañeros, amigos y tutores dudaron de su teoría, ya que ellos decían que sí había un cambio en las especies, pero decían que no contaba con los elementos suficientes para afirmar lo que decía.

Un dato muy interesante que nos compartió la profesora María Eugenia Tovar fue que a Darwin se le critica acerca de la teoría de la evolución del ser humano, y de ahí los creacionistas comenzaron a despreciar el trabajo que presentó Darwin, ya que ellos no concebían y no conciben que tengamos alguna relación evolutiva con los primates.

Opinión:


Yo creo que es una manera muy fácil de comprender todo lo que José Sarukán habla en su libro “Las Musas de Darwin”. En este video pudimos ver imágenes realmente impresionantes, y testimonios de personas que tienen un pensamiento darwinista, creacionista y eclesiástico.  

Reseña y opinión del lectura de Toledo

El artículo de Víctor Toledo nos invita a realizar una reflexión sobre la situación actual de las sociedades, de los ecosistemas, de las personas y todos los ámbitos en los que estas se desenvuelven, pues hoy en día, más que vida, se ha convertido en sobrevivencia la sociedad, tanto económica, física y culturalmente, estamos ante una competencia descomunal.  El presente artículo me recuerda a la situación Robert Malthus acerca de la competencia entre los individuos, en el que a mayor población, mayor será la demanda de alimento. La población crece exponencialmente.

Esta competencia lleva a la destrucción, no sólo de los recursos que rodean al ser humano, sino del mismo ser humano, pues al destruir su hogar, se acaba la subsistencia y todos los recursos naturales que sirven de protección y alimentación. Es increíble que el mundo ya no tenga una solución que devuelva a la Tierra a las condiciones iniciales antes de la Revolución Industrial, pues el daño hecho ya es irreparable y nos encontramos ante una bomba de tiempo frente a las circunstancias climáticas (modificadas o degeneradas por el ser humano), sociales, ya que la población del mundo crece exponencialmente dejando atrás a los recursos alimenticios, los cuales crecen de manera lineal.

El daño de la Tierra es irreparable, pero el problema no es imposible de solucionar, ya que, algunas alternativas para sustituir la energía obtenida de los hidrocarburos es agotable, pero otras no, como la energía solar, que de manera inmediata no es agotable, sin contar que es una estrella y considerando algunas teorías que explican que puede llegar a apagarse.

De igual forma debemos hacer énfasis en cuanto a que el incremento de la población de los seres humanos es la razón de todas las consecuencias que sufrimos actualmente.


Opinión: 


Considero que los automóviles que en el documento se menciona que contaminan en un porcentaje de 15%, se debe apresurar la investigación en autos biodegradables que utilicen combustibles no caros y que sean suficientes para la población mundial.

También considero, al igual que dice Robert Malthus, que debería de haber un control natal de la población, ya que gracias a que no hay un control del mismo, la demanda de recursos es mucho mayor, y desgastamos más a nuestro planeta. 

sábado, 2 de mayo de 2015

Visita al Museo de Geología

Visita al Museo de Geología:
En el ámbito de las ciencias de la Tierra, que agrupa todas las ramas de la ciencia que se ocupan para estudiar la Tierra sólida, la atmósfera y la hidrósfera, así como las relaciones que se establecen entre éstas, la geología, o mejor dicho, las ciencias  geológicas estudian la Tierra sólida con el fin de reconstruir las fases más importantes de la formación de nuestro planeta y, de este modo, proporcionar una respuesta más precisa y por lo tanto, una imagen lo más detallada posible de la constitución actual de la Tierra.
Las ciencias geológicas son un conjunto de disciplinas científicas que, confrontando diferentes argumentos específicos, participan en la delineación de un cuadro global de los conocimientos hasta ahora adquiridos sobre el planeta Tierra. Junto a disciplinas históricas como la paleontología y la estratigrafía, nacidas en el siglo XVIII, al igual que la idea misma de la geología, posteriormente se han consolidado en el siglo XX nuevas disciplinas, como la geofísica y la geocronología, que se basan en los conocimientos adquiridos gracias a otras ciencias.


Las disciplinas.

Entre las diferentes disciplinas que se relacionan con las ciencias geológicas existen algunas en particular que proporcionan los conocimientos de base indispensables: la mineralogía se encarga del estudio de los minerales, definiendo sus características y propiedades, y catalogándolos en diferentes grupos; la petrografía y la petrología estudian y clasifican las rocas magmáticas y metamórficas y los procesos litogenéticos (de formación de las rocas) que las han generado; la sedimentología se ocupa en cambio de las rocas sedimentarias, detallando las fases y modalidades de su formación; la paleontología analiza los fósiles y su significado cronológico y ambiental según los principios de la evolución de las formas de vida; la estratigrafía estudia la disposición de las rocas en el espacio y en el tiempo para establecer el orden de sucesión de los principales eventos geológicos, etc.
Las ciencias geológicas, teniendo como misión reconstruir la historia de nuestro planeta, necesitan contar con una escala temporal que sirva como punto de referencia para la datación de los diferentes eventos y para establecer la secuencia en la que éstos se sucedieron.  Existe una cronología relativa que indica el orden que ocupan determinados eventos en el tiempo, ordenándolos en una secuencia desde los más antiguos hasta los más recientes, y una cronología absoluta que, por el contrario, establece la edad de un evento indicando los años transcurridos desde su formación. Debido a que el tiempo geológico es muy grande respecto al del ser humano, se han adoptado criterios diferentes utilizados por la historia.

La cronología relativa.
La cronología relativa se basa en los conocimientos adquiridos por la estratigrafía y por la paleontología. Las numerosas informaciones recogidas son estudiadas siguiendo unos principios perfectamente definidos:
*      El principio del actualismo ,

*      Los principios o criterios estratigráficos.
El principio del actualismo afirma que todos los procesos geológicos que se dan en la actualidad ocurrieron de la misma forma y según las mismas leyes también en el pasado, sólo el tiempo extremadamente largo necesario para la culminación de algunos procesos geológicos impiden al hombre una fácil interpretación de los mismos, ya que la capacidad de observación directa del ser humano está mucho más limitada en el tiempo. Según este principio fundamental, el presente es la clave del pasado.
Fueron los británicos James Hutton (considerado el padre de la geología moderna), hacia finales del 1700 y Charles Lyell, que recoge esta idea en su obra Principles of Geology en el siglo XIX, los primeros en formular tales principios.
Los criterios estratigráficos son los siguientes:
*      Criterio de superposición: en virtud del cual, en la sucesión de sedimentos, aquellos que ocupan las posiciones inferiores son más antiguos que los que los recubren, por lo tanto un estrato es más viejo que el que tiene superpuesto y más reciente que los precedentes; este principio es también válido para las coladas de lava, es decir, las más recientes están superpuestas a las más antiguas.

*      El criterio de principio de correlación es aquel por el que es posible atribuir la misma edad a estratos rocosos, incluso, muy distantes entre sí, que contengan los mimos fósiles, que son restos de organismos iguales y coevos entre sí.
La correlación se hace comparando los fósiles de una serie de estratos de edad conocida con aquellos de edad desconocida.

*      Existe también un criterio que postula que cuando algún fenómeno geológico perturba a una serie de rocas, este proceso es evidentemente posterior a la formación de la roca más reciente perturbada y precedente de la roca perturbada más antigua.












Los fósiles:
Se definen con este término los restos de organismos y huellas debidas a su actividad vital (como las galerías excavadas en los sedimentos como habitáculos, las huellas debidas a los desplazamientos de los animales e i incluso los excrementos denominados coprolitos)  conservados en las rocas.
La fosilización es un proceso extremadamente raro, por eso los fósiles representan los restos de sólo una parte de los organismos que realmente vivieron en etapas pasadas. De
la gran mayoría de los seres vivos, ya extinguidos, que poblaron nuestro planeta antes que el ser humano no queda ningún rastro. Esto es debido a la peculiaridad del proceso de fosilización, que requiere unas excepcionales condiciones determinadas. Principalmente se necesita que el organismo muerto sea rápidamente alejado de los procesos de descomposición  y degradación llevados a cabo por las bacterias y los agentes atmosféricos; por lo tanto, es necesario que los restos del organismo (o sus huellas vitales) sean recubiertos por sedimentos en un tiempo muy breve. En una segunda fase, una vez desaparecidas las partes blandas, con lo que queda del esqueleto, se produce la formación del fósil propiamente dicho mediante distintos procesos. Así, es posible una mineralización de los restos del organismo, mediante el cual, las sustancias presentes en el agua que circulan en el interior de los sedimentos (por lo general el carbonato de calcio y sílice) rellenan las cavidades, volviendo muy duro y resistente al esqueleto. El resultado es un fósil resistente, constituido por las sustancias originales del organismo como por aquellas que posteriormente han rellenado los espacios vacíos.
Más rara aún es la conservación de las partes blandas del organismo mediante un proceso de carbonización: la sustancia orgánica, generalmente vegetal, enterrada y por lo tanto, aislada del aire, pierda agua, enriqueciéndose al mismo tiempo en carbono (por fermentación y destilación) hasta convertirse en carbón. Finalmente se dan fenómenos de inclusión del organismo entero, normalmente insectos u hojas, en ámbar (resinas de plantas, fosilizada), y en hielo, donde se han encontrado mamuts gigantescos.







Comentario:
El propósito de que la Doctora María Eugenia Tovar Martínez nos dejase ir al Museo de Geología de la UNAM es con la finalidad de que comprendamos un poco más acerca de los procesos geológicos que ocurren a nuestro alrededor.
Me gustó mucho ir, ya que con mi reporte pude corroborar lo que manejamos en la estrategia de las Ballenas, en donde los creacionistas acusan a los darwinistas de que no pueden ofrecer una respuesta al registro fósil incompleto de todos los seres que habitamos la Tierra y de sus antecesores. Aquí, en el museo, está la respuesta.

También otra cosa que me dejó el museo, fue que pude comprender un poco más el trabajo de Lyell en el siglo XIX con los fósiles que vio en Italia, en Francia y en la misma Inglaterra, y que en su época fueron muy novedosos, y que hoy en día, nos asombran más. 

Visita al museo "Memoria y Tolerancia"

Visita al museo “Memoria y Tolerancia”.
¡Nunca más se debe de repetir esta historia!
Este es un museo dedicado a los genocidios más grandes de la historia, en específico, del siglo XX.
En 1944, todos los idiomas verán aumentado su léxico con una nueva palabra debida al abogado polaco Rafael Lemkin: genocidio, o sea, el exterminio o la eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad. A lo largo de la historia del Tercer Reich (1933-1945), el genocidio adquirió la cota máxima de violencia. El tema de los campos de concentración quedará implicado con el de la matanza de los judíos, de los seres “inferiores”, pero también mostrará cuánta crueldad puede encerrarse en el hombre. Numerosos problemas, o al menos interrogaciones, lo recubrieron de tal manera que el hecho histórico se vio deformado por consideraciones morales, políticas, económicas, etc.



En Orianenburgo, cerca de Berlín, a principios de 1933, fue creado el primer campo de concentración por las SA, aunque su número llegó a alcanzar el de cuarenta, repartidos por todo el interior de Alemania. Con la fundación de la Gestapo (policía del Estado), en Prusia en 1933 y en 1936 el  resto de Alemania, quedarían disueltos y la nueva organización fundaría los suyos, incluso, más allá de las fronteras alemanas. Los principales de ellos quedaron establecidos en Auschwitz, Treblinka, Bergen-Belsen, Sobibor, Chelmno, Riga, Vilna, Minsk, Kaunas, Lwow, Wolzck, Dachau, Buchenwald, Lublin, Ravensbruck, Natzweiler, Muathhansen, Gneisnau, Sttruthof, Sachsenhausen, Gross Rossen, Dora, Ellrcih, Osterode, Harzungen, Isfeld, Flossenburg, Majdaneck, Romeinville, Grini, Bredtevedt, Espeland, Sydnpisse…
Fueron clasificados en cinco grandes grupos: Schtzhafltlager, para detenidos; Arbeitslager, de trabajo; Straflager, penitenciario, Konzertrationslager, de concentración, y Vernichstungslager, de exterminio.




El esquema general de su estructura era el de dos recintos concéntricos: el exterior, de unos cinco kilómetros, rodeado de alambradas eléctricas y una torre de vigilancia cada cincuenta metros; tanto en éstas como a lo largo del círculo externo patrullaban las SS, auxiliadas por perros policía. El interior giraba en torno a una fábrica de material de guerra, casi siempre subterránea. Los detenidos lucían uniformes rayados con distintivos según la condena que cumplían: políticos, un triángulo rojo; prisioneros comunes, verde; saboteadores, negro; homosexuales, rosa; judíos, dos triángulos amarillos formando una estrella de David, y los objetores de conciencia, violeta. La disciplina corría a cargo de los kapos, presos afectos a los nazis: espías, aduladores…, quienes armados con porras y látigos, eludían el rígido horario de trabajo –de siete de la mañana a diez y media de la noche- y mejoraban la ración alimenticia: medio litro de café puro, pan, margarina y salchichón para el desayuno y la comida y un litro de sopa para la cena.

Se dio la circunstancia de que un mismo establecimiento pasara a distinta categoría y, que como quiera que el trato a los detenidos variaba según aquella, tal distingo será uno de los orígenes sobre el tema. El campo de Dora, por ejemplo, pasaría de penitencia a de trabajo, para acabar como un campo de exterminio.

El primero de los campos de exterminio fue el de Auschwitz en 1940, al que siguieron los de Treblinka, Bergen-Belsen. Sobibor y Chelmno. El 3 de septiembre de 19401 se realizó en Auschwitz la primera ejecución masiva por medio de Ziklón B, cristales de cianuro, y desde 1942 en los cuatro restantes.
 El Tercer Reich llevaría hasta los últimos límites el antisemitismo, en virtud de la doctrina que considera al “ARIO” como la raza pura. El primer exponente se tiene en la obra de Adolf Hitler llamada Mein Kampf, que fue escrita en 1924 mientras permanecía en la prisión de Landsberg, en el que quedaron plasmadas las leyes de Núremberg del 15 de septiembre de 1935. Desde esta fecha hasta el año de 1938, huirían de Polonia unas seiscientas mil personas, judíos de origen alemán, y emigrarían de Alemania unas sesenta mil por el mismo motivo. Lo cierto es que, pese a los hechos acaecidos en ese año (1938) –destrucción de sinagogas, prohibición de que los judíos asistieran a espectáculos públicos, prohibición de los judíos a utilizar trenes, bicicletas, a caminar por las aceras, etc.-, cuando el 12 de octubre de 1939 dan comienzo las deportaciones masivas a Polonia, nadie se preocuparía de facilitarles una emigración a gran escala.
En Auschwitz fue creado un “bloque experimental”, donde médicos, físicos y técnicos, bajo la dirección del doctor Josef Mengele, realizaban pruebas de esterilización, injertos óseos, vacunas, gangrena gaseosa, etc. Pero también el de Dachau sirvió para llevar a cabo experimentos humanos  sobre descompresión, introduciendo al prisionero en una cámara de la que se extraía el aire.
Mengele aprovechó su estancia en Auschwitz como una oportunidad para continuar con sus estudios antropológicos y sus investigaciones sobre herencia genética usando prisioneros del campo de concentración para experimentar con humanos. Estos experimentos fueron totalmente acientíficos y no tuvieron para nada en cuenta la salud o la seguridad de las personas.
 Mengele estaba especialmente interesado en los gemelos idénticos, gente con heterocromía —ojos de distinto color—, enanos y sujetos con anomalías físicas.  La Deutsche Forschungsgemeinschaft —Fundación Alemana de Investigación— le otorgó una subvención que había solicitado Von Verschuer, a quien Mengele enviaba informes periódicos y diversas muestras. El dinero que le otorgaron se empleó en la construcción de un laboratorio de patología adjunto al crematorio II en Auschwitz II-Birkenau. El Dr. Miklos Nyiszli, un patólogo húngaro de religión judía que llegó a Auschwitz el 29 de mayo de 1944, realizó en este nuevo laboratorio disecciones y preparó los especímenes para su envío.
Las investigaciones de Mengele sobre los gemelos estaban pensadas en parte para demostrar la supremacía de la herencia genética sobre el entorno y reforzar de esta manera la premisa del nazismo que defendía la superioridad de la raza aria. Nyiszli afirma que los estudios sobre gemelos también estaban motivados por un deseo de mejorar la tasa de reproducción de la raza alemana a través del aumento de la fertilidad y de las oportunidades de engendrar gemelos de sujetos racialmente deseables.
Los presos que utilizaba Mengele en sus experimentos estaban mejor alimentados y alojados que el resto de internos del campo y también tenían menos probabilidades de acabar en la cámara de gas mientras eran objeto de investigación.  El médico creó una guardería con zona de juegos para los niños con los que realizaba las pruebas y para todos los menores de seis años de etnia gitana, donde vivían en mejores condiciones que el resto de presos del campo de concentración. Cuando visitaba a los niños él mismo se presentaba como el «tío Mengele» y les ofrecía caramelos.  A pesar de ello, fue responsable de la muerte de un número desconocido de víctimas que él mismo mató a través de inyecciones letales, disparos, golpes y por medio de experimentos mortales.
Los gemelos eran sometidos a exámenes semanales y mediciones de sus atributos físicos por parte de Mengele o de algunos de sus ayudantes. Los experimentos practicados por el médico incluían amputaciones innecesarias de labios, inoculaciones intencionadas con tifus y otras enfermedades a uno de los gemelos y transfusiones de sangre de un hermano a otro. Muchas de las víctimas murieron en el transcurso de los procedimientos. Una vez finalizadas las pruebas, a veces los gemelos eran asesinados y sus cuerpos diseccionados. Nyiszli relata que una noche Mengele mató personalmente a catorce gemelos inyectándoles cloroformo directamente en el corazón. Si uno de los gemelos moría a causa de la enfermedad que le habían inoculado, Mengele mataba al otro hermano para realizar informes comparativos post mortem.
Los experimentos de Mengele con los ojos incluyeron intentos de cambiar el color del iris a través de la inyección de sustancias químicas y el asesinato de personas con heterocromía para extraer sus globos oculares y enviarlos a Berlín para su análisis.
 A los enanos y a las personas con anomalías físicas les tomaba mediciones corporales, les extraía sangre y dientes sanos y les administraba de forma innecesaria drogas y rayos X.
 Muchas víctimas eran enviadas a la cámara de gas y después sus esqueletos se mandaban a Berlín para continuar con las investigaciones. 
Mengele buscó mujeres embarazadas, a las que realizaba experimentos antes de enviarlas a la cámara de gas. La testigo Vera Alexander describió cómo cosió por la espalda a dos gemelos gitanos en un intento de crear gemelos siameses, pero ambos murieron por los efectos de la gangrena después de varios días de sufrimiento.
Otra de las pruebas consistía en comprobar la resistencia humana al frío. Durante cinco horas quedaba sometido el paciente a temperaturas de hasta once grados centígrados bajo cero; de sobrevivir, se efectuaba la operación de recalentamiento con calor humano, acostando al sujeto con mujeres procedentes de los burdeles de los campos.
Las principales fechas de la persecución antisemitista son las siguientes:
*      22 de Octubre de 1940, la deportación de los residentes de Alsacia, Lorena y el Sarre,
*      31 de Julio de 1941, orden de deportación para todos los residentes judíos de Europa,
*      29 de Septiembre de 1941, ejecución de los residentes judíos en Kiev, Ucrania,
*      12 de Octubre de 1941, persecución en Rusia de todos los habitantes,
*      14 de Julio de 1942, asesinato de cinco mil personas del gueto de Rovno, Ucrania,
*      Octubre de 1942, asesinato de los dieciséis mil del gueto de Minsk, Rusia subcarpática,
*      19 de Abril de 1943, destrucción total del gueto de Varsovia.

El final del Holocausto judío llegaría hasta 1945, cuando los rusos liberaron el campo de Auschwitz. Posteriormente, se fueron adentrando en territorios conquistados por Alemania. Los Aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia Libre, Unión Soviética, etc.) liberaron toda Europa del establecimiento del Lebensraun, -el espacio vital del ario- el primero de mayo de 1945, cuando los rusos toman la capital de Reich, Berlín.
Los Aliados establecieron los juicios de Núremberg, en los que se establecieron las bases para que un tribunal integrado por los Aliados juzgara a los nazis. En total, en estos juicios que duraron desde 1945 hasta 1948, fueron llevados a la horca un total de 16 jerarcas nazis, y otros cuantos, cumplieron sentencias en diversas prisiones.
Reflexión:
Sin duda, el que la Doctora María Eugenia Tovar Martínez nos envíe a este tipo de museos tiene dos finalidades: una, que tengamos un poco más de cultura general acerca de lo que ha acontecido en la histpria de la humanidad, de la cual, todos somos partícipes.
La segunda, es que comprendamos, como una persona como Adolf Hitler, tergiversó las ideas de Charles Darwin acerca de la selección natural, queriendo establecer que solamente la raza aria debía de poblar el mundo. Esto es en base al postulado de que solamente sobreviven las especies más aptas.
Yo creo que esto, sin duda, es una de las peores catástrofes de la historia. Hitler argumentaba que sus “arios” tenían que dominar a todas las especies, por medio del Lebensraun, el “espacio vital del alemán”.

Concierto del 14 de Febrero

El día 14 de febrero, la profesora María Eugenia Tovar nos dejó ir a un concierto de música clásica que se presentó en la Sala Nezahualcóyotl.

El concierto fue en honor de un autor ruso de música clásica llamado Sergei Rachmaninov, que fue interpretado por Philipp Kopachevski  en el piano, y dirigido por el afamado director artístico Jan Lathman-Koening.

El concierto comenzó con el “Concierto para piano y orquesta No. 2 en do menor”, una melodía clásica que al principio me aburrió, pero, conforme pasaban los minutos me interesó la forma en la que el joven pianista tocó tan prodigiosamente el piano, acompañado de los violines.


La parte que más me gustó fue “Sinfonía No. 5”, porque colocaron luces en el fondo de la sala. La orquesta tocó maravillosamente cada instrumento, y de ellos el que más me gustó fue el arpa y el violín. En el programa que nos proporcionaron a la entrada del concierto, decía que un color representaba alguna característica del ser humano; el color que más me fascinó fue el púrpura, que representa la voluntad del Espíritu Creador.


Opinión:


Me gustó mucho este concierto porque nunca había escuchado con tanta atención una sinfonía completa, de la cual disfruté mucho la forma en que el pianista tocaba las melodías, con una delicadeza sin igual, y se notó que disfrutaba de hacerlo.

Adopción de plantas


El día 14 de febrero de 2015, la profesora María Eugenia Tovar Martínez nos encargó ir a adortar una planta del Jardín Botánico de la UNAM. La planta que yo adopté es una echinocactus grusonii.
Echinocactus grusonii, llamado comúnmente asiento de suegrabola de orobarril de oro, o cactus erizo, es una especie perteneciente a la familia Cactaceae. El pequeño género al que pertenece, Echinocactus, junto con su género pariente Ferocactus, son vulgarmente conocidos como cactus barril.
Es endémico del centro de México, desde Tamaulipas hasta el Estado de Hidalgo y a pesar de ser uno de los más populares en cultivo, se considera raro y está catalogado como especie en peligro de extinción en su hábitat.

Altoke perro Cactus de forma globular más o menos esférico. Generalmente solitario, aunque de los ejemplares adultos pueden brotar vástagos basales. En estado silvestre, puede llegar a medir más de 1 m de altura, pero ya que es de crecimiento bastante lento puede tardar muchos años, lo que no es problema, dada la longevidad de esta especie, más de 100 años.  La duración de una generación se estima en 10 años.
De color verde brillante, con el ápice aplanado y lanosidad amarilla. Tiene entre 21 y 37 costillas rectilíneas, prominentes y delgadas, que no llegan a apreciarse en los ejemplares más jóvenes, ya que están divididas en tubérculos cónicos. Las areolas presentan lanosidad amarilla cuando la planta es joven, luego blanquecina y por último grisácea. Son grandes y están separadas 1 ó 2 cm entre sí. Las espinas radiales se disponen en número de entre 8 y 10, y miden más de 3 cm de longitud. Las centrales, entre 3 y 5, miden unos 5 cm; son fuertes, estriadas y rectas, aunque las centrales pueden presentarse ligeramente curvadas hacia abajo.
Las flores aparecen en las areolas superiores de los ejemplares adultos en verano. Surgen entre la lanosidad y duran 3 días. Miden entre 4 y 7 cm de longitud y 5 cm de diámetro, los pétalos externos son amarillentos por dentro y castaños por fuera. Los internos son amarillentos y brillantes.


Opinión:
Considero que es muy importante que la profesora implemente este tipo de actividades para la materia, ya que preservamos especies, como en el caso de mi planta, que están en peligro de extinción, conocemos un poco de botánica (cuando inició el recorrido, nos explicaron cuales eran sus características, el clima en el que vive) y aprendemos ecología.

Visita al Aviario

Visita al Aviario.
El día 8 de Abril fuimos a un aviario al Estado de México. El recorrido comenzó cuando los guías dividieron al grupo en dos.



Nuestro grupo inició el recorrido con una isita a las tortugas. Ahí nos explicaron que las tortugas macho se van a diferenciar de las hembras por el tamaño y por su caparazón, que es el caso de los machos es de una tonalidad verde moteada más intensa que en el caso de la hembra. También aquí nos explicaron acerca de los depredadores naturales que tiene, que son las águilas. Las águilas lo que hacen para romper el caparazón de las tortugas es que las elevan y las dejan caer, una vez que hacen esto, pueden comer la carne de estos reptiles. 




La parte que más me encantó del viaje, fue sin duda, el de las aves. Este aviario tiene una gran colección de aves. La introducción a estas fue con las águilas. Nos explicaron que estas presentan sinonimias, es decir, que son del mismo género. El guía nos habló acerca de cómo el águila real tiene una envergadura de 2 metros, que presenta el síndrome de Caín, el cual se denomina así, porque las águilas solamente le dan preferencia al primero de sus polluelos. A los demás no les prestan atención, los dejan morir de hambre, e inclusive, los arrojan del nido cuando tienen una edad muy temprana.








Algo que me gustó mucho del recorrido fue la parte dedicada a los búhos. Su mirada es tan penetrante que cautiva a cualquiera que lo vea. Estas aves tienen un llamado muy particular que se llama uruleo.




Un dato muy interesante del aviario es la de las guacamayas. Las guacamayas se alimentan principalmente de fruta. En cautiverio, estas pueden llegar a vivir un siglo.


Una especie que me impresionó mucho por su mirada tan penetrante y la forma de su pico es el casuario. El casuario si siente temor da un brinco de un metro y se lanza a la caja torácica. Tiene un pico muy afilado y puntiagudo. Es un descendiente de los dinosaurios. Yo le comenté a la profesora que se parecía a un Archaeopteryx, el descendiente más directo de las aves, y que vivió hace aproximadamente 150 millones de años.



Respecto a las gruya viajeras incansables: Son del género Gruya sarus. Se extienden de Asia a Madagascar. Son aves  migratorias. Toman agua y tienen una función para expulsar el exceso de sal como un estornudo. Esto me recordó a las iguanas que se encuentran en las Galápagos, que tienen la misma función. Son animales territoriales. El color lo determina la melanina.

                                                 Otras aves que me gustaron mucho son los flamencos. El guía nos dijo que flamenco y flamingo soy lo mismo, es decir, son sinónimos. El flamingo es del color que es por lo que come. Se alimenta principalmente de camarones. Melanina. La punta del pico del flamingo es de color negro por el fósforo que se encuentra en las zonas en que habita. No son animales territoriales. Algo que me llamó mucho la atención es que es su espacio había cristales. El guía nos explicó que ellos tienen un impacto psicológico si ve que son pocos. Los cocodrilos y caimanes podrían llegar a ser sus depredadores, pero esto casi no ocurre. Su muerte es por el impacto psicológico. 




Sin duda, creo que mi parte favorita fue el ver a los quetzales. Los quetzales son aves de pequeño tamaño. Se diferencian los machos y las hembras por la coloración de sus plumas y por el tamaño de las mismas. El guía del recorrido nos comentó que en la zona de Guatemala y el Sur de México se tiene la creencia de que la primera vez que uno ve un quetzal puede pedir un deseo, siempre y cuando este sea de corazón. Obviamente yo pedí que mi relación con mi mejor amiga Glenda fuese cada vez más fuerte.

El quetzal, desafortunadamente está en peligro de extinción, porque muchas personas que se dedican a la caza furtiva los matan por el bello color verde esmeralda de sus plumas. ¡Qué inconscientes!


Opinión:
Sin duda, el visitar este recinto me pareció impresionante. El ver tantas especies me impactó, ya que encontramos desde aves hasta plantas y felinos. Creo que es deber de todos en el mundo el preservar a las especies, sin importar si están o no en un estado de riesgo de extinguirse de la Tierra.
Me dio mucha tristeza el caso de las águilas y de los quetzales. Gente ignorante las caza furtivamente por gusto, por necesidad, pero no miden el riesgo que le hacen a las cadenas tróficas, ya que si existe un excedente o una gradiente de alguna población, el resto de estas sufren consecuencias que son irreversibles; ya que estas especies se encargan de comer a otras para que se dé un flujo de energía, y cuando las cazan, hay una sobrepoblación de especies que a lo mejor son nocivas para el ecosistema.