Universidad
Nacional Autónoma de México
Colegio de
Ciencias y Humanidades, Plantel Sur.
Alumnos:
-Lechuga
Marín Leonardo
-Hernández
Pérez María Fernanda
-Gordillo
Ruvalcaba Luis Mauricio
-Peralta
Torres Alexa
-Rocha
García Edna Odett
Profesora:
Dra. María
Eugenia Tovar Martínez
Asignatura:
Biología IV
Grupo:
628
Práctica de
la mariposa monarca.
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada
a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno
natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento
o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones:
Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un
área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se
puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo
de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten
periódicamente en un orden determinado.
Relacionada
con la mariposa…
ü Migración:
La mariposa monarca es una
especie que hace un viaje de miles de kilómetros (64000 km.) A finales del mes de agosto desde los bosques
de Canadá y Estados Unidos a los bosques de Michoacán y el Estado de México,
regresando a mediados del mes de marzo. Se tienen registros de que llegan
alrededor de 100 millones de mariposas en el periodo. El periodo de vuelo de las monarcas es de
aproximadamente dos meses, y esto se debe a factores como el viento y las
condiciones climáticas que se presenten en el camino.
En nuestro país, las mariposas
monarcas migran a los bosques de oyamel que se localizan en el estado de
Michoacán en las montañas empinadas y en el Estado de México, a una altura de
3000 metros sobre el nivel del mar.
Esta altitud hace que las
condiciones de vida para ellas sean óptimas, como por ejemplo:
Temperatura fresca (indica
que deben mantenerse en reposo para no gastar energía, para poder regresar.
Nubes y neblina
(proporcionan agua y humedad)
Árboles (con ellos se
pueden proteger del granizo o la nieve)
ü Poblaciones…
La población de mariposas que se localizan al occidente de
las Montañas Rocosas en Estados Unidos también migran.
Estas monarca hibernan en
la costa de California; para el verano la población se extiende hacia los
estados vecinos del noroeste del Pacífico. En América del Norte existen dos
colonias de hibernación:
*Una en el centro de México
y la otra en la costa de California. La mariposa monarca también habita el sur
de Florida y otras partes de la costa del golfo de México durante el invierno.
La población que habita en Florida se reproduce todo el año- probablemente
reciba arribos anuales de mariposas migratorias de la población oriental. La
mariposa monarca en California, pernoctan en zonas boscosas, donde
predominan árboles de eucalipto, pino de Monterey y ciprés de Monterey. Es aquí
las monarca buscan sitios con microclimas específicos, generalmente se les
encuentra en bahías resguardadas o zonas interiores.
Se tiene registro de más de 300 colonias de hibernación
diferentes. Por ejemplo en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa
Monarca, abarcan un total de 56 mil 259 hectáreas.
ü Refugios…
De las 12 colonias de
mariposas que se tienen contabilizadas, se encuentran cuatro abiertas a la
gente.
Se estima que cada colonia
puede albergar una población de entre
7 a 20 millones de individuos.
Estas colonias, pueden visitarse de finales del mes de octubre y a mediados del mes de marzo.
En los estados de Michoacán
y Edomex:
ü
Sierra Chincua: cerca de las ciudades de Tlalpujahua y Angangueo en Michoacán.
ü
El Rosario: cerca de
Ocampo en Michoacán.
ü
Cerro Pelón: en el Estado de Michoacán
de Ocampo.
ü
Cerro Chivati el Huacal: municipios de
Zitácuaro y Angangueo en Michoacán.
ü
Cerro Altamirano: municipio de Contepec, en el estado de Michoacán,
y de Temascalcingo, en el estado de México
ü
El Campanario: municipio de Angangueo y
Ocampo en Michoacán.
ü
Piedra herrada: en el nevado de
Toluca
La Mesa: cerca de San José del Rincón en el estado de
México. El Capulín: cerca de Donato Guerra y San Juan Xoconusco en el
estado de México.
La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca ocupa 56 mil hectáreas entre los estados de México y Michoacán, constituida desde 1980 como Zona de Reserva y Refugio
Silvestre, fue declarada Área Natural Protegida en 1986 para ser finalmente
declarada Reserva del Biósfera en el 2000 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
Este santuario
no sólo cumple la función de dar refugio a la mariposa monarca durante los
meses de noviembre a marzo sino que constituye además un importante medio de
ingresos por el turismo tanto nacional como extranjero que visita el sitio para
contemplar el espectáculo de los árboles intensamente cubiertos de mariposas,
como coloridas flores que además revolotean tranquilamente en el aire.
Por
otro lado, este santuario constituye una fuente de ingresos para los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios involucrados no sólo
en el turismo sino en la conservación, vigilancia y reforestación de la
reserva. Proyectos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y el Fondo
Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) benefician a las comunidades involucradas en estos
esfuerzos que revierten en una mejora de vida y una relación de entendimiento y
respeto del santuario.
Esta relación establecida entre la Reserva de la Biósfera
y los ejidatarios es genuinamente una simbiosis que beneficia a ambos elementos
de la relación por cuanto la mariposa monarca tiene un hábitat protegido y los
comuneros y ejidatarios pueden mantener y mejorar su estilo de vida gracias a
su interacción benéfica con el entorno. Los proyectos turísticos, de
reforestación, vigilancia y conservación, así como la exploración de otros
métodos de producción ofrecen beneficios para ambos a corto, mediano y largo
plazo.
Actividades
2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes
preguntas.
1.-
¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Por las condiciones climáticas de los Estados
Unidos y Canadá; aparte de que busca las condiciones necesarias para su
reproducción.
2.-
¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Finales del mes de agosto y mediados de marzo
3.-
¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
A pesar de sus
mecanismos de defensa de las mariposas monarcas como el camuflaje, defensas
mecánicas (como vellos, espinas o cerdas que hacen que al depredador se le
dificulte sujetarlas) o químicas (como el olor nocivo o un sabor desagradable),
entre otras defensas, los depredadores se las han ingeniado para comer
mariposas con toxinas.
Durante la
hibernación, a pesar de que en estos sitios habitan muchos pájaros, solo
algunos se alimentan de las mariposas monarcas. Los principales devoradores de
las mariposas son las calandrias o bolseros y el pico grueso tigrillo (Pheuticus
melanocephalus). Sin embargo también la chara copetona ocasionalmente caza
monarcas, como otras dos especies como el picogrueso pechicafe (conocidos como
tigrillos) y el bolsero norteño oscuro (calandrias de cabeza negra).
También se
conocen cinco especies de ratones que son abundantes en las cercanías de las
áreas de la hibernación de las mariposas, sin embargo de estas cinco especies
solo los ratones de orejas negras (Peromyscus melanotis) se han adaptado
comer mariposas. Durante la ruta migratoria que realizan las mariposas monarcas
animales como las urracas, golondrinas, carpinterillo mexicano, el tirano
tijereta claro y hasta halcones de cola roja se alimentan de ellas.
4.-
¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Las mariposas
monarcas se adaptan, tanto físicamente y de comportamiento, debido a las
condiciones ecológicas de los árboles. Las mariposas buscan estos tipos de
hábitat de la alta montaña por la razón de que el oyamel es fresco y
relativamente húmedo en las altas elevaciones de esta región de México durante
la estación de sequía.
Así, las
mariposas pueden conservar sus reservas de lípidos a través de la estación que
hiberna, porque las temperaturas frescas retardan su metabolismo, a la vez que
guardan mejor su energía sobre todo para el regreso a casa, es decir, a Canadá
o Estados Unidos. Sin embargo, aunque las mariposas se adapten a estas
temperaturas frescas, si llegan a caer menos de 20º, se congelan hasta morir.
Por lo cual, las monarcas son esencialmente mariposas tropicales y no pueden
tolerar temperaturas previas a la congelación por un periodo largo.
Además en el
bosque de oyamel en México, encuentran lo que son la nubes y la neblina
proporcionando lo que es agua y humedad, y como se podría ver debido a los
arboles ellas se pueden proteger del granizo o la nieve.
5.-
¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Debido a la larga
travesía que hacen las mariposas monarca, guardan su alimento y su energía de
reserva en forma de grasa en el abdomen. Durante su recorrido se alimentan
principalmente de una flor llamada lengua de Vaca o Algodoncillo.
Esta flor contiene un
alcaloide venenoso para sus depredadores y otras especies, pero para la
mariposa monarca significa protección.
6.-
¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Productor. Produce su propio alimento, es
decir, son autótrofos.
Actividades
3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel”
procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies
religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae.
ü Flora…
El
oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es una
especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios escenarios: sus
bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de la ciudad más
grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla,
Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.
En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca.
En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca.
El árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos.
Esto
conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones
estén aisladas geográficamente entre sí. Se caracteriza
por la predominancia de Abies religiosa, constituye el hábitat
característico de la mariposa Monarca. En las áreas perturbadas, principalmente
en las laderas, se desarrolla un estrato arbóreo inferior con presencia de
especies
como Quercus, Alnus, Arbutus, Salix y Prunus,
entre otros. El estrato arbustivo y el herbáceo se encuentran representados por
los géneros Juniperus, Senecio, Eupatorium, Stevia y
Archibaccharis. Entre los hongos se tienen reportados Amanita muscaria, Lactarius
sanguiflus, Russula brevipes, Lycoperdon spp, Gomphus
spp, Ramaria sp, Clavariadelphus truncatus, Morchella
spp. Helvella crispa y Boletus sp.
Este bosque se entremezcla con el pino,
aunque algunas veces se extiende a pisos altitudinales mayores. Arbóreo, arbustivo y herbáceo, la
especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa. También abundan variedad de flores.
ü Fauna…
Dentro
de la fauna se encuentran los osos negros, puma, lince, coyote, ardillas, zorro
gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín,
guajolote silvestre. Reptiles: Víbora de cascabel *, lagartijas, culebra
ratonera, culebra ranera. Aves: Cotorra serrana*, águila real*, quetzal*,
codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj),
lechuza, halcón, calandria, gorrión, tangaras, colibríes, pavón. Insectos:
Mariposa monarca*, escarabajo, etc.
Árbol:
Proviene del latín “arbor” y designa una planta
de gran porte, con trono único que se ramifica a cierta altura del suelo.
Algunos árboles son tan grandes que pueden alcanzar más de seis mil toneladas
de peso. El árbol se encuentra sujeto a la tierra por un grupo de
raíces, que se unen a un único tronco leñoso. La corteza del árbol,
que es su protección, se hace más lisa a medida que se avanza en altura.
Las ramas siempre están en el mismo lugar, pero con el tiempo se
tornan más gruesas.
En los troncos, durante la primavera, de las
yemas brotan ramillas, hojas y en algunos casos, flores. Cada año los árboles
añaden a su tronco y a sus ramas una nueva capa de crecimiento. Si cortamos el tronco de un árbol hallaremos anillos, que
nos permiten conocer su edad. Cuanto más grueso es
el anillo, muestra que en ese año, el árbol ha crecido más.
Arbusto:
Es una planta leñosa de cierto porte
cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un
solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma
base. Los arbustos pueden medir varios metros.
Hierba:
Planta que carece de
un tallo leñoso y que es flexible persistente sobre el nivel del suelo. No
produce madera y nunca es grande como un arbusto o un árbol.
Carroñero:
Es un animal que consume cadáveres de animales y
que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema
al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados
por los carroñeros son después usados por los descomponedores.
Carroña:
Carne
pútrida
Actividad
5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la
cual se mostrará más adelante.
Actividad
6. Después de que la tabla se encuentra
terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los
diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos
que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
|||||
|
Oyamel.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
|
Pino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
L
|
Hierba.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
O
|
Encino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
A
|
Aile
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
|
Cedros.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
|
Senecios.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
|||||
|
||||||||
|
Coyote.
|
Consumidor
terciario
|
Roedores,
ardillas terrestres, conejos, carroñas, venados, etc.
|
|||||
|
Mariposa M.
|
Consumidor
primario
|
Algodoncillo
|
|||||
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor
primario
|
Ramas,
hojas, hierbas, frutos, etc.
|
|||||
|
Comadreja
|
Consumidor
secundario
|
Ratones,
topillos, lirones, musarañas, lechuzas, etc.
|
|||||
F
|
Conejo.
|
Consumidor
primario
|
Hierbas
|
|||||
A
|
Tecolote.
|
Consumidor
secundario
|
Pequeños
mamíferos y reptiles
|
|||||
U
|
Colibríes.
|
Consumidor
primario
|
Néctar
de las flores
|
|||||
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor
secundario
|
Arañas,
ciempiés, gusanos, etc.
|
|||||
A
|
Serpiente.
|
Consumidor
secundario
|
Insectos,
huevos roedores, mamíferos, aves, etc.
|
|||||
|
Calandria
|
Consumidor
secundario
|
Insectos
y lombrices
|
|||||
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor
secundario
|
Pequeños
mamíferos y aves
|
|||||
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor
secundario
|
Gusanos,
pequeños insectos, larvas y vegetales
|
|||||
|
Puma.
|
Consumidor
terciario
|
Coatíes,
alpacas, ovejas, cervatillos,
|
|||||
|
Lobo.
|
Consumidor
secundario
|
Muflón,
corzo, cabra montés, gamo, venado y jabalís
|
|||||
|
Oso Negro
|
Consumidor
terciario
|
Frutas,
hierbas, invertebrados pequeños y carroña
|
|||||
|
Jabalí.
|
Consumidor
primario
|
Raíces,
frutos, granos, avena, hortalizas, insectos.
|
|||||
|
Águila
Dorada.
|
Consumidor
terciario
|
Corzo,
muflón, gamo, venado, conejos, roedores, reptiles, carroña, etc.
|
Los niveles
tróficos se caracterizan así:
Productores primarios
: Son
los que generan su propio alimento o energía, como por ejemplo, las plantas,
que capturan la energía del sol y la transforman en energía química, obteniendo
para su beneficio a la glucosa.
Consumidores
primarios. Herbívoros. Se alimentan de las
plantas.
Consumidores
secundarios. Aquellos que se alimentan de los
consumidores primarios. Carnívoros.
Consumidores
terciarios. Aquellos que se alimentan de los consumidores
secundarios. Omnívoros.
Descomponedores: Aquellos que descomponen la materia orgánica en
inorgánica.
Actividad
7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la
tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la
extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Se acabó su alimento
Los seres humanos los
cazaron furtivamente
Cambios en su
ecosistema
2.-
¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los
organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena
alimenticia exitosa, debido a que hay un equilibrio en ella, ya que se
encuentran, productores (plantas, arboles, arbusto, hierbas), consumidores
primarios, secundarios y terciarios, incluyendo a los animales.
3.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores
de un ecosistema se extinguieran?
Simplemente no
podría vivir los demás, es decir, no habría una cadena alimenticia equilibrada,
sino todo lo contrario, ya que al no haber un productor, que genere su propio
alimento, no puede alimentar a los consumidores primarios, los cuales a su vez
morirían de hambre, por la falta de alimento. Por lo cual, no podrían alimentar
a los consumidores secundarios y estos a su vez a los consumidores terciarios,
causando la desaparición de muchas especies de seres vivos.
4.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros
de un ecosistema se extinguieran?
Causarían una descomposición de la cadena
alimenticia, que a su vez ocasionaría un desequilibrio, ya que habría una
sobrepoblación de flora, y una disminución de los consumidores secundarios, ya
que no tendría manera de alimentarse.
5.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores
de un ecosistema se extinguieran?
Aumentaría la
población de productores, es decir, de las plantas, debido a que ellas son
autosuficientes, es decir, pueden producir su propio alimento gracias a la
fotosíntesis.
6.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un
ecosistema se extinguieran?
Debido a que
los carroñeros, son aquellos que se comen a los animales muertos, no habría
quien sintetizara los compuestos que hay en los desechos de esos animales, ni
los descomponedores lo podrían hacer, ya que los carroñeros ayudan a
deshacer el cuerpo del animal, y así eliminan los restos orgánicos.
7.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
No habría especies que cerraran el ciclo, es decir, habría un
desequilibrio, ya que no habría quien sintetizara la materia orgánica en
materia inorgánica.
Conclusiones:
La mariposa
monarca, es una especie que cada año necesita migrar a México, debido al frío
que hay en su lugar de residencia, que es Canadá o Estados Unidos, por lo cual
no pueden subsistir. En México, se aloja en los bosques de oyamel ya que es el
lugar que cumple con las condiciones necesarias para que puedan vivir
tranquilamente, condiciones como la temperatura fresca, la cual le indica a la
mariposa que guarde reposos, para no gastara su energía y pueda regresar a su
residencia. La nubles y neblina son un factor importante ya que les proporciona
agua y humedad; y lo arboles protegiendo a las monarca del granizo o la nieve.
Como vemos en
la cadena alimenticia, cada uno de los seres vivos que la componen, forman una
parte fundamental para el desarrollo de la vida, es decir, sin una especie,
podría haber un desequilibrio para la alimentación de los demás. Si bien, uno
depende del otro, ya que como vimos en las preguntas al no haber productores se
vendría abajo la cadena, como si no hubiera consumidores tanto primarios,
secundarios o terciarios, e incluso si no hay carroñeros o descomponedores.
Así como vemos,
que desde la hierba que vemos, hasta el más pequeño roedor son importantes para
los ecosistemas. Como la mariposa monarca, que son de mucha importancia en el
ciclo de la vida tanto como agente polinizador como factor de equilibrio
ecológico en los bosques que habitan, es decir, en los bosques de oyamel. Por
lo cual, debemos de estar agradecidos que esta pequeña y hermosa criatura venga
a visitar el país cada año, siendo “mexicana de corazón”.
Bibliografía y Cibergrafía:
Tovar Ma. Eugenia. (2010) Programa de Biología IV DEL Programa de Apoyo
a Proyectos de Innovación Educativa (PAPIME)
cumplió :)
ResponderEliminar